Nota de prensa

Eñe 2025 celebra el placer como forma de creación y libertad en una edición con Portugal como país invitado y que extenderá la literatura y la creación por todo el territorio español.

24 oct. 2025

Entre el 11 y el 30 de noviembre, Madrid y Málaga acogerán una nueva edición de Festival Eñe, que bajo el lema Placer, una reivindicación subversiva, reunirá a más de un centenar de escritores, artistas, músicos, cineastas, pensadores y chefs en un programa que celebra la creación como una experiencia compartida.

Portugal, país invitado de honor de Eñe 2025, tendrá una amplia presencia en el festival, que recorrerá literatura, música y cine. Autores y creadoras como Lídia Jorge, Gonçalo M. Tavares, José Luís Peixoto, Patrícia Portela, Rui Couceiro, Aída dos Santos, Rodrigo Leão y Selma Uamusse ofrecerán una panorámica vibrante de la creación portuguesa contemporánea. Esta propuesta forma parte de la Programación Conjunta Portugal-España: 50 años de Cultura y Democracia, que cuenta con el apoyo del Ministério dos Negócios Estrangeiros/Camões, Instituto da Cooperação e da Língua, I.P, do Ministério da Cultura de Portugal / GEPAC, Gabinete de Estratégia, Planeamento e Avaliação Culturais.

El Festival Eñe 2025 reunirá a algunas de las voces más reconocidas de la literatura, el pensamiento y la cultura contemporánea. Entre ellas, Theodor Kallifatides, Ian Gibson, María Dueñas, Santiago Posteguillo, Fernando León de Aranoa, Sara Torres, Aroa Moreno Durán, Rodrigo Cortés, Virginia Feito, Eva Baltasar, Andoni Luis Aduriz o Diego Guerrero, junto a una nueva generación de creadoras y creadores que cruzan fronteras entre géneros y disciplinas.

Eñe desplegará su programación en algunas de las instituciones culturales más emblemáticas de Madrid. El Museo Nacional del Prado, el Ateneo de Madrid, la Casa de América, la Real Academia Española, el Instituto Cervantes, la Fnac Callao, la Casa del Libro, Ámbito Cultural de El Corte Inglés, la Residencia de Estudiantes, la Biblioteca Nacional de España y el Teatro de La Abadía —en colaboración con la Fundación Loewe— acogerán encuentros con figuras como Ferran Adrià, Patricia Portela, Berna González Harbour, Renato Cisneros, Manuel Gutiérrez Aragón, Alauda Ruiz de Azúa, Peridis, Manuel Vilas, Hugo Mujica o Ginés García Millán, entre otros. Un recorrido por espacios que unen palabra, arte y pensamiento en el corazón cultural de la ciudad.

Eñe se suma a la celebración del aniversario de la democracia española, con un amplio programa en colaboración con el Comisionado para la celebración de los 50 años de España en Libertad. El placer de compartir lecturas en libertad recorrerá librerías de todo el país; el Círculo de Bellas Artes acogerá ediciones especiales de los podcasts Sabor a Queer, Deforme Semanal y El Sentido de la Birra Live; la música y la palabra serán protagonistas en un Concierto contado con María José Llergo, Travis Birds y Selma Uamusse. Además, en Málaga se desarrollará la iniciativa Contar el barrio, un homenaje a la vida vecinal como motor de convivencia.

El Círculo de Bellas Artes volverá a ser el principal escenario de Eñe y uno de los núcleos más activos de la programación con la participación de grandes autores como como Lídia Jorge, Theodor Kallifatides, Gonçalo M. Tavares, Virginia Feito, Rodrigo Cortés, Sara Torres o David Uclés, que abordarán el placer desde diferentes perspectivas: la creación, la imaginación, el erotismo o la intriga. También habrá espacio para la poesía y las nuevas voces europeas, con la propuesta Neojuglares y el programa CELA. Además, las científicas Sara García Alonso e Isabel Fuentes protagonizarán Con la sangre en órbitadel deseo de saber al placer de contar una actividad integrada en la Bienal Ciudad y Ciencia 2025

Eñe reconocerá este año la trayectoria del hispanista Ian Gibson con el Premio Festival Eñe 2025, y a la joven autora Andrea Abello con el Premio Festival Eñe – Fundación Antonio Gala. Ambos galardones cuentan con el apoyo de la Fundación Belondrade Arte y Vino y reflejan la doble vocación del festival: celebrar la obra de los grandes maestros de la literatura y apoyar a las nuevas generaciones de creadores. Tras la entrega de premios, Ian Gibson conversará con Jesús Ruiz Mantilla, y Andrea Abello lo hará con la poeta Aurora Luque.

El Festival Eñe volverá a abrir sus ventanas a la literatura y culturas catalana, vasca y gallega. Desde el Círculo de Bellas Artes, autores como Eva Baltasar, Jordi Puntí, Vanessa Freixa, Uxue Alberdi, Telmo Irureta, Miren Agur Meabe, Itxaro Borda, Míriam Reyes u Olga Novo reflexionarán sobre la identidad, la memoria, la naturaleza, los afectos y los nuevos lenguajes del deseo. Las tres ventanas, impulsadas por el Institut Ramon Llull, el Etxepare Euskal Institutua y la Xunta de Galicia, consolidan a Eñe como un encuentro que integra todas las voces y lenguas de la literatura contemporánea.

La Fundación Ortega-Marañón acogerá la jornada El placer de editar un libro, un encuentro que reflexionará sobre el presente y el futuro de la edición como arte y oficio. Editores, traductores y libreros debatirán sobre los retos del sector y sobre el papel del libro como creación compartida. La cita pondrá en valor el trabajo de quienes hacen posible que las historias lleguen al lector y reivindicará la lectura y la edición como motores de placer y resistencia cultural.

La Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina será este año el epicentro gastronómico de Eñe, con un programa que abordará la cocina como arte, ciencia y experiencia cultural. La chef palestina Heba Kharouf (Farah) y Nino Redruello (La Ancha) dialogarán sobre el mestizaje culinario que define a Madrid como ciudad de encuentro, mientras que Andoni Luis Aduriz (Mugaritz) y Diego Guerrero (DSTAgE) reflexionarán sobre la creatividad y la experimentación como motores de la vanguardia gastronómica.

El CUPRA City Garage Madrid se incorpora por primera vez como sede del festival con un programa dedicado al cómic, la literatura fantástica y la cultura visual. El legendario guionista Stephen Englehart, creador de personajes de Marvel y DC Comics como Mantis o Starlord, repasará su trayectoria en una conversación sobre el poder narrativo del superhéroe. Además, la instalación inmersiva Esculpir a un superhéroe trazo a trazo permitirá al público descubrir el proceso creativo que da vida a estos iconos desde el boceto hasta la viñeta final.

Eñe continuará su extensión por la Comunidad de Madrid. Alcobendas, Pinto, y La Hiruela acogerán encuentros con autores como Juan Gabriel Vásquez, Javier Gomá o Jesús Sánchez, junto a propuestas que combinan palabra, pensamiento y gastronomía.

Eñe Málaga celebrará una nueva edición con algunos de los grandes nombres del festival, entre ellos Santiago Posteguillo, Fernando León de Aranoa, Sara Torres y Luis García Montero.

Entre el 11 y el 30 de noviembre de 2025, Madrid y Málaga acogerán una nueva edición del Festival Eñe, que reunirá a más de un centenar de autores y creadoras de distintas disciplinas: literatura, música, cine, gastronomía, arte, pensamiento y cómic. Una programación amplia y diversa que vuelve a situar la palabra —en todas sus formas— en el centro de la vida cultural.

Bajo el lema Placer, una reivindicación subversiva, el festival propone una mirada abierta, vital y luminosa sobre la creación. Como señala su director artístico Jesús Ruiz Mantilla en el manifiesto de la edición: El placer es una forma de resistencia ante la prisa y la incertidumbre del presente, un modo de habitar el mundo con curiosidad, deseo y conciencia.”

Desde esa idea, Eñe invita a pensar el placer no como evasión, sino como impulso creativo, como ejercicio de libertad y como espacio compartido entre quienes escriben, leen y escuchan.

Así, el placer se materializará en múltiples formas a lo largo del festival: en el gozo de la lectura y la conversación, en la música que despierta la memoria, en la poesía dicha en voz alta o en el arte de cocinar y compartir. Habrá placer en las palabras y en los gestos, en los sabores, las imágenes y los sonidos; en el pensamiento que se atreve a desobedecer y en la creación que se arriesga a buscar la belleza. Desde la literatura y el cine hasta la gastronomía, la música, el cine o el cómic, Eñe explorará este año las múltiples maneras de disfrutar del conocimiento, de imaginar y de sentir juntos.

Portugal país invitado de Festival Eñe 2025

Portugal será el país invitado de esta edición de Eñe. La presencia portuguesa recorrerá buena parte de la programación y reunirá a algunos de los nombres más destacados de su escena literaria y artística actual, en un diálogo que refuerza los lazos entre ambos países y su memoria compartida.

Figuras como Lídia Jorge, Gonçalo M. Tavares, José Luís Peixoto, Patrícia Portela, Rui Couceiro, Aída dos Santos, Rodrigo Leão o Selma Uamusse ofrecerán una panorámica vibrante de la creación portuguesa contemporánea.

El programa portugués se desplegará en distintos espacios del festival, entre ellos el Círculo de Bellas Artes, el Espacio Cultural Serrería Belga y el Ateneo de Madrid, con propuestas que cruzan la literatura con la música, la filosofía y las artes visuales.

Además, la visita de la cultura portuguesa a Eñe tendrá un viaje de vuelta con un acto en el Instituto Cervantes de Lisboa que, bajo el título Placeres y conciencia iberoamericana, reunirá a Lidia Jorge y Héctor Abad Faciolince.

Todas estas actividades se enmarcan en la Programación Conjunta Portugal-España: 50 años de Cultura y Democracia, que cuenta con el apoyo del Ministério dos Negócios Estrangeiros/Camões, Instituto da Cooperação e da Língua, I.P, do Ministério da Cultura de Portugal / GEPAC, Gabinete de Estratégia, Planeamento e Avaliação Culturais.

 

El Círculo de Bellas Artes con algunas de las principales voces de Eñe

El Círculo de Bellas Artes será uno de los escenarios centrales de Eñe, un lugar donde la palabra se convierte en encuentro, reflexión y descubrimiento. Durante varios días, el público podrá disfrutar de conversaciones entre autores nacionales e internacionales que abordarán la literatura desde la emoción, el pensamiento y el placer de contar.

La inauguración reunirá a Lídia Jorge y Theodor Kallifatides, dos referentes de las letras europeas, en una conversación moderada por Montserrat Domínguez sobre el placer y el dolor de narrar: la necesidad de contar como un impulso vital y, a veces, como una forma de redención.

En El placer de crear mundos propios, los escritores Gonçalo M. Tavares, Rui Couceiro y Juan Gómez Bárcena compartirán su obsesión por inventar universos literarios donde habitan las aspiraciones, los deseos y las contradicciones humanas.

El deseo también atraviesa el Festival: en Placer y erotismo en la literatura, Sara Torres y David Uclés reflexionarán sobre la intimidad, el cuerpo y las nuevas formas de explorar la sensualidad en la literatura actual, en una conversación moderada por Eva Baroja.

La intriga y el suspense ocuparán su propio espacio con El placer de la intriga, donde Virginia Feito y Rodrigo Cortés desvelarán los secretos de mantener al lector —y al espectador— en vilo.

Por su parte, la escritora María Dueñas y la periodista Berna González Harbour conversarán en El placer de conectar con el lector sobre el arte de emocionar, conmover y mantener viva la complicidad entre autor y público.

Además, el compositor e intérprete Raül Refree y la actual directora de la Orquesta de la Comunidad de Madrid,  Alondra de la Parra, moderados por Jesus Ruíz Mantilla hablarán de El placer íntimo y del exceso, adentrándose en los aspectos íntimos y cercanos de su arte, conjugándolos con otras expresiones como dirigir grandes orquestas

 

Neojuglares: la poesía del futuro es la poesía del pasado reunirá a Josep Pedrals, Carmen Camacho, Pilar González España y Gonzalo Escarpa en un espectáculo poético y performativo en colaboración con Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

El programa del Círculo incorporará también una propuesta distinta, que amplía los límites del festival hacia la divulgación científica. En Con la sangre en órbita: del deseo de saber al placer de contar, las científicas Sara García Alonso e Isabel Fuentes dialogarán sobre la curiosidad como motor de conocimiento y sobre la divulgación como una forma de creación que conecta la experiencia humana con el universo. La sesión, integrada en la Bienal Ciudad y Ciencia 2025, explora el placer de contar desde la mirada científica y poética a la vez

El programa europeo CELA (Connecting Emerging Literary Artists) presentará a seis jóvenes escritores y traductores de Italia, Bulgaria y Rumanía, que conversarán sobre los nuevos caminos de la literatura europea contemporánea.

Además, el placer de la gastronomía estará también presente en el Círculo de Bellas Artes, gracias a la Plaza del placer, un programa de degustaciones de productos para el público de Eñe.

Los premios de Eñe 2025

Eñe reconocerá este año la trayectoria del hispanista Ian Gibson con el Premio Festival Eñe 2025, y a la joven autora Andrea Abello con el Premio Festival Eñe – Fundación Antonio Gala. Ambos galardones cuentan con el apoyo de la Fundación Belondrade Arte y Vino y reflejan la doble vocación del festival: celebrar la obra de los grandes maestros de la literatura y apoyar a las nuevas generaciones de creadores. Tras la entrega de premios, Ian Gibson conversará con Jesús Ruiz Mantilla, y Andrea Abello lo hará con la poeta Aurora Luque.

Ventanas a las lenguas cooficiales. El placer de escribir en la diversidad

Festival Eñe vuelve a abrir sus tres ventanas a las literatura y culturas vasca, catalana y gallega, un espacio de encuentro que celebra la riqueza lingüística y creativa del país.

Desde el Círculo de Bellas Artes, estas conversaciones exploran el placer de contar, escuchar y habitar las palabras desde tres territorios distintos, unidos por la curiosidad, la identidad y el gozo de la creación compartida. La creación en catalán llegará a Eñe impulsada por el Institut Ramon Llull, e invita a recorrer el vínculo entre naturaleza y escritura con tres diálogos que miran al paisaje como refugio y desafío. Eva Baltasar y Jordi Puntí se preguntan si es posible huir del mundanal ruido sin idealizar la vida rural; Vanessa Freixa Riba y Blanca Llum Vidal abordan los límites entre campo y ciudad en tiempos de movilidad líquida; mientras que Julio Llamazares y Xavier Pla reivindican el placer de caminar como un arte de mirar y de pensar.

Desde el Etxepare Euskal Institutua, la ventana a la cultura vasca pone el acento en los placeres contemporáneos, con un programa que combina literatura, música y cine. Uxue Alberdi, Sara Fantova y Beñat Sarosola exploran la energía vital de una generación que ha aprendido a disfrutar incluso en la incertidumbre; Miren Iza (Tulsa) y Miren Agur Meabe convierten la melancolía en una forma de placer sensorial; y Telmo Irureta, junto a Josemari Goenaga e Itxaro Borda, amplían la conversación hacia los placeres queer, donde el deseo, la libertad y la diferencia se viven como espacios de creación y resistencia.

Por su parte, gracias al apoyo de la Xunta de Galicia, la literatura gallega celebra en Eñe el placer de narrar en todas sus formas. En Palabras y hechos, Araceli Gonda y Pepe Coira analizan cómo las ficciones audiovisuales moldean la identidad contemporánea gallega; Miriam Reyes y Samuel L. París sitúan la poesía en el territorio del encuentro vivo entre voz y público; y Olga Novo y Su Garrido Pombo cierran el programa con Feliz Idade – Patios de Luz, un recital donde la música y la palabra comparten la misma respiración.

Eñe con el placer de la libertad

En colaboración con el Comisionado para la celebración de los 50 años de España en libertad, Eñe dedica un amplio programa a explorar cómo la cultura ha acompañado la construcción democrática de nuestro país. Un ciclo que recorre la memoria, la palabra y la creación como espacios de libertad compartida, con actividades en distintas ciudades y formatos que combinan literatura, música, pensamiento y conversación.

El ciclo El placer de compartir lecturas en libertad llevará a escritores y escritoras a librerías emblemáticas de toda España —entre ellas Antonio Machado y Rafael Alberti en Madrid, Gil en Santander, Tirant Lo Blanch en Valencia, Cálamo en Zaragoza, Documenta en Barcelona o Couceiro en Santiago de Compostela—, con la participación de autores como Lorenzo Silva, Gioconda Belli, Lidia García, Elizabeth Duval, Paco Cerdà, Susana Fortes, Ignacio Martínez de Pisón o Mario Obrero, que conversarán con libreros y lectores sobre el placer de leer, compartir y celebrar la palabra.

El programa incluye también una mirada a la memoria colectiva a través de Contar el barrio, una serie de encuentros en Málaga que reivindican los espacios vecinales y la solidaridad cotidiana como motores de libertad y convivencia.

Desde Madrid, los podcasts Sabor a Queer, Deforme Semanal y El Sentido de la Birra Live protagonizarán sesiones especiales abiertas al público, donde la conversación se convierte en una forma de celebración democrática.

Y la música cerrará este recorrido con Conciertos contados, un encuentro con María José Llergo, Travis Birds y Selma Uamusse, tres artistas que siempre han creado desde la libertad. El encuentro estará moderado por Fernando Navarro.

Eñe en las grandes instituciones culturales de Madrid

El Festival Eñe vuelve a desplegarse por los espacios culturales más emblemáticos de la ciudad, consolidando su vocación de diálogo entre las artes, la literatura y el pensamiento. Museos, academias, librerías y centros culturales de Madrid se suman a esta edición para convertir la palabra en un territorio de libertad, imaginación y descubrimiento compartido.

En el Museo Nacional del Prado, Ferran Adrià conversará con Jesús Ruiz Mantilla sobre el placer de la cocina en el arte: un encuentro que une gastronomía y pintura en un diálogo sobre la creatividad como experiencia estética.

Asimismo, en la Biblioteca Nacional de España, Este es mi legado prolonga la iniciativa conjunta de Eñe y la BNE para mostrar los legados de creadores vivos custodiados por la institución. Arquitecto, viñetista, novelista y autor de la enciclopedia del románico, Peridis abrirá al público su archivo —con originales y materiales de trabajo— y conversará sobre una trayectoria tan diversa como coherente con Isabel Bordes, directora del Departamento de Bellas Artes y Cartografía. Una sesión abierta que invita a recorrer, de primera mano, el proceso creativo de una obra tan variada como total.

En el Instituto Cervantes, Europa en peligro. Voces para salvarla reunirá a Aleksandra Lun, Margaryta Yakovenko y Héctor Abad Faciolince en una reflexión urgente sobre el sueño europeo y sus amenazas. Este acto cuenta con la colaboración del Instituto polaco de cultura.

También en el Instituto Cervantes se celebrará un acto homenaje al escritor Javier Marías.

El Ateneo de Madrid acogerá dos citas destacadas. Me acuerdo, ¿y tú? recupera la memoria emocional a través de textos breves que evocan placer, libertad y recuerdos íntimos de artistas y creadores como Ismael Serrano, Andrés Lima, Marta Sanz, Xavi Fortes o Benito Zambrano; y El placer tormentoso de Goya, con Patricia Portela y Berna González Harbour, explorará la vigencia contemporánea del genio aragonés como fuente de inspiración artística.

La Casa de América será escenario de Explorar la verdad en los abismos y silencios de la familia, con Juan José Martínez D’Abuisson y Renato Cisneros, un diálogo sobre memoria y herencia moderado por Claudia Neira, en colaboración con AECID y la Casa de Velázquez; y de Revoluciones e involuciones en América Latina, con Éric Vuillard, Daniel Saldaña y Guillermo Roz, donde la historia se confronta con la ficción.

La Real Academia Española acogerá una nueva sesión de Generación Ñ, en la que Manuel Gutiérrez Aragón y Alauda Ruiz de Azúa conversarán sobre los vínculos entre cine y literatura, y los procesos creativos que comparten.

El Teatro de La Abadía acogerá un homenaje a Walt Whitman, cuya obra Hojas de hierba transformó la poesía universal en un canto luminoso a la libertad, la naturaleza y el gozo de vivir. Bajo el título El placer de la euforia, el Festival Eñe recupera esa energía vitalista frente a un presente convulso para reivindicar el poder del deseo, la esperanza y la palabra como fuerza de resistencia.

El encuentro reunirá a Manuel Vilas, María Gómez Lara y Hugo Mujica —Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe— en conversación con María José Bruña, y contará con la lectura de poemas a cargo del actor Ginés García Millán, cuya voz dará vida al espíritu entusiasta y libre del gran poeta norteamericano.

En la Residencia de Estudiantes, el encuentro Placeres de la edad reunirá a poetas de distintas generaciones para reflexionar sobre la experiencia, el tiempo y la creación.

La Fnac Callao ofrecerá dos propuestas centradas en la música: El placer de Leonard Cohen, con Carlos Boyero y Miguel Barrero, y El placer de refrescar la música, con Carlos Ares y Virginia Díaz, que abordarán la emoción y la renovación en la creación musical.

En la Casa del Libro, Éric Vuillard dialogará con Guillermo Altares sobre la historia y el poder, y Héctor Abad Faciolince conversará con Winston Manrique sobre literatura, memoria y compromiso.

La presencia del autor galo es posible gracias a la colaboración del Instituto francés en España.

El Espacio Cultural Serrería Belga acogerá El placer poético de la música, con Rodrigo Leão, José Luís Peixoto y Santiago Hernández (Zuaraz), que explorarán la relación entre palabra y melodía.

En el Club Matador, Un ouzo con Theodor Kallifatides ofrecerá una conversación íntima entre el autor griego y Juan Cruz en torno a su trayectoria literaria y a su nueva novela Una mujer a quien amar (Galaxia Gutenberg).

Además, En Ámbito Cultural de El Corte Inglés, el escritor Gonçalo M. Tavares mantendrá una conversación con Gonzalo Escarpa sobre las conexiones entre literatura, pensamiento y placer creativo.

El placer de editar un libro. La edición como arte y oficio

El Festival Eñe, en colaboración con la Fundación Ortega-Marañón, dedica una jornada a reflexionar sobre el presente y el futuro de la edición, una de las prácticas culturales que mejor ha sabido adaptarse a los cambios del mundo contemporáneo. Bajo el título El placer de editar un libro, el encuentro reunirá a editores, traductores, libreros y responsables culturales para analizar los desafíos del sector y reivindicar el libro como una creación colectiva.

A lo largo de la jornada se celebrarán mesas de diálogo como Más que una feria, más que cultura, con Eva Orúe, Gloria Gonzalo, Paco García y Manuel García; Del manuscrito a la librería, con Marina Sanmartín, Gustavo Morales, Miguel Ángel Serrano y Claudia Ranucci; El arte de la traducción, con David Heredero, Beatriz Jiménez, Enrique Gutiérrez, Teresa Benítez, Pablo Martín y Halyna Petryk; El placer de leer, con Pablo Cerezo, Helena Farré, Rocío López y Laura Riñón; y Editar es historia, con Manuel Ortuño, Jesús Visor y Ofelia Grande.

La Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina se adentra en los placeres de la gastronomía

La Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina se incorpora a esta edición de Festival Eñe con un programa dedicado íntegramente a la gastronomía como expresión cultural y creativa. La cocina se convierte aquí en un territorio de encuentro, experimentación y diálogo, donde tradición y vanguardia se cruzan para explorar el placer de los sentidos.

En Madrid, lugar de encuentro mestizo entre todas las cocinas, la chef palestina Heba Kharouf, creadora del restaurante Farah, y Nino Redruello, cuarta generación al frente de La Ancha, conversarán con Almudena Ávalos, periodista de El País Gastro, sobre la fusión de tradiciones y el mestizaje culinario que define a la capital como un espacio de diversidad y convivencia.

En El placer de romper las reglas en la cocina, los reconocidos chefs Andoni Luis Aduriz (Mugaritz) y Diego Guerrero (DSTAgE) dialogarán sobre la creatividad, el riesgo y la experimentación como motores de la cocina contemporánea. Herederos del espíritu de Ferran Adrià, ambos compartirán su visión de la gastronomía como un arte capaz de reinventarse constantemente y de provocar placer desde la sorpresa.

CUPRA City Garage, nueva sede del Festival Eñe dedicada a la literatura fantástica y el cómic

CUPRA City Garage Madrid se incorpora por primera vez como sede del Festival Eñe con un programa dedicado al universo del cómic, los superhéroes y la creación visual. Con esta nueva colaboración, el Festival amplía su mirada hacia la cultura popular contemporánea y rinde homenaje a la imaginación como una de las formas más puras del placer narrativo.

El guionista estadounidense Stephen Englehart, una de las grandes leyendas del cómic mundial, protagonizará un encuentro en el que repasará más de cuatro décadas dedicadas a la construcción del imaginario heroico moderno. Creador de personajes inolvidables como Mantis y Starlord (Guardianes de la Galaxia), y autor de sagas míticas para Marvel y DC ComicsBatman, Hulk, La Liga de la Justicia, La Bruja Escarlata y Visión, Linterna Verde—, Englehart dialogará sobre la vigencia del mito del superhéroe y su influencia en la cultura popular contemporánea.

El espacio acogerá también la instalación inmersiva Esculpir a un superhéroe trazo a trazo, realizada por Kenny Ruiz, donde el público podrá asistir al proceso creativo que da vida a los héroes del cómic. Entre lápices, colores y viñetas, los asistentes descubrirán cómo se construyen las páginas que narran las aventuras de Spiderman, Batman o Guardianes de la Galaxia, culminando con una charla del artista responsable de la muestra.

Eñe se extiende por la Comunidad de Madrid

El Festival Eñe vuelve a recorrer la Comunidad de Madrid con un programa que lleva la literatura, la reflexión y el placer de contar más allá de la capital. En Alcobendas, el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez conversará con los lectores en la Universidad Popular Miguel Delibes sobre su trayectoria y su visión de la literatura latinoamericana contemporánea. La fotógrafa Lisbeth Salas, reconocida por su extenso retrato del mundo literario, compartirá también su trabajo y su mirada sobre los autores que ha retratado durante más de dos décadas. Este encuentro se realizará en la Escuela PIC.A y los alumnos tendrán la oportunidad de poner en práctica los consejos de la fotógrafa, retratando a varios de los autores que pasen por Eñe.

La práctica, en este caso de la escritura estará también presente gracias a los alumnos de la Escuela de Escritores que ejercerán de cronistas de algunos de los actos de Eñe. Los textos resultantes se publicarán en la web del Festival.

En Pinto, la palabra se mezcla con los sentidos en una programación que celebra el mestizaje cultural y gastronómico. Desde el paseo narrado El chocolate, la bebida dulce y oscura, con Charo Pita y Tamara Caño, hasta la charla Chocolatsimo. Un placer radical: dulce y amargo, con Fernando Iwasaki y Manuel Marqués, el municipio se convierte en escenario de historias, aromas y memoria. Completan las actividades el espectáculo Sanquetepueblos con Torres y Teclas, de Maricuela y Fernando Pérez, y El placer de buscar una filosofía en la cocina, un diálogo entre el filósofo Javier Gomá y el chef Jesús Sánchez, moderado por Jesús Ruiz Mantilla, que une pensamiento y alta cocina en torno al placer de vivir y crear.

En La Hiruela, Eñe propone una ruta literaria por el paisaje y la palabra, para descubrir el valor del entorno natural y patrimonial de este pueblo. Los vecinos compartirán con Ana Griott algunas de las principales historias de La Hiruela que, a partir de la primavera se convertirán en relatos de grandes autores españoles contemporáneos.

Las librerías madrileñas se suman al placer de la lectura

El Festival Eñe contará también con la complicidad de las librerías madrileñas, que acogerán presentaciones, lecturas y encuentros donde la palabra se celebra en su espacio más natural. Rafael Alberti, El Faro, La Fábrica, El Retiro de las Letras, Iberoamericana, Olavide. Bar de libros y Antonio Machado abrirán sus puertas a propuestas que cruzan géneros y formatos: desde la conversación literaria a la performance o la música. Entre ellas, Miradas desde el placer, con Esther L. Calderón y Virginia Villacisla; Cuentos para Bowie, con Bárbara Cáceres y Alfredo Cottin; o El cuerpo roto, con Ana María Shua y Victoria Gabaldón, que abordarán el deseo, la memoria y los territorios del placer a través de la palabra compartida.

 

Festival Eñe Málaga

Eñe volverá a Málaga con la participación de autores como Santiago Posteguillo, Aida dos Santos y Noemí Sabugal; Fernando León de Aranoa, Sara Torres, Ana Pacheco Luis García Montero, Azucena Rodríguez y Aroa Moreno. Junto con las actividades en el Centro Cultural Generación del 27, Eñe Málaga se extenderá por varios municipios de la provincia.

Organizadores, patrocinadores y colaboradores

Festival Eñe está organizado por La Fábrica, Fundación Contemporánea y el Círculo de Bellas Artes.

Cuenta con el apoyo de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte; el Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en Libertad, del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática; la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; la Diputación de Málaga; la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID); el Ayuntamiento de Alcobendas; el Ayuntamiento de Pinto y el Ayuntamiento de La Hiruela.

Portugal es el país invitado al Festival Eñe 2025, dentro de la Programación Conjunta Portugal-España: 50 años de Cultura y Democracia, que cuenta con el apoyo del Ministério dos Negócios Estrangeiros/Camões, Instituto da Cooperação e da Língua, I.P, do Ministério da Cultura de Portugal / GEPAC, Gabinete de Estratégia, Planeamento e Avaliação Culturais.

El Etxepare Euskal Institutua, el Institut Ramón Llull y el Servizo de Promoción da Cultura, Dirección Xeral de Cultura de la Xunta de Galicia impulsan la presentación de la literatura en vasco, en catalán y en gallego, respectivamente, dentro del Festival.

Fundación Belendrade Arte y vino, Fundación Loewe, Fundación Antonio Gala, Ámbito Cultural de El Corte Inglés, la Casa del Libro y el Fnac, están entre los patrocinadores de esta edición.

CUPRA City Garage Madrid, La Casa de Velázquez, el Institut Français en España, el Instituto Polaco de Cultura, el Instituto do Cinema portugués, Librerías de Madrid, la Escuela de escritores, Grupo Planeta, Penguin Random House, Galaxia Gutemberg, el Instituto de las Industrias culturales y las artes, AC Hoteles y el Mercado de la Paz, son colaboradores.

Los medios asociados al Festival Eñe son El País, Radio 3, Abril, El Confidencial, Nuebo, Zenda y WMagazín.

Círculo de Bellas Artes, Teatro de La Abadía, Instituto Cervantes, Museo Nacional del Prado, Real Academia Española, Biblioteca Nacional de España, Ateneo de Madrid, Casa de América, Fundación Ortega-Marañón, Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, Fundación Residencia de Estudiantes, Espacio Cultural Serrería Belga, Club Matador, Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Casa del Libro y FNAC Callao, junto a varias librerías, son sedes en Madrid. El Festival Eñe se extiende a municipios de la comunidad de Madrid: Alcobendas, Pinto y La Hiruela. El Centro Cultural Generación del 27 junto a distintos espacios de los municipios de la provincia son sedes del Festival en Málaga.